Villas.com: La web de alquileres vacacionales exclusivos de Booking que tienes que conocer

Los que me seguís por alguna de mis redes sociales (facebook, twitter y/o instagram) ya sabréis que este fin de semana pasado hice una escapadita a Ibiza con mi marido. Era la primera vez en cinco años que lo hacíamos porque desde que tenemos niños siempre nos los hemos llevado con nosotros. Pero necesitábamos un respiro, un poco de tiempo para estar nosotros solos, para desconectar de nuestra caótica vida, del estrés y de las preocupaciones y con estos tres días de «escapada de amor» que hemos tenido nos ha sido más que suficiente. Pero vamos por partes, os cuento cómo surgió todo mientras entremezclo algunas de las fotos idílicas que hemos sacado (¡quiero volver!).

cala-conta-ibiza-be-trendy-my-friend
Bañito en Cala Conta

Todo empezó hace un mes, cuando acudí a un evento de Booking.com en Madrid (si recordáis, compartí con vosotros algunos de los informes más curiosos que se trataron en el evento) y así conocí villas.com, la web de alquiler de apartamentos, villas y otras estancias vacacionales exclusivas de Booking.com, y me decidí a probarla para reservar mis próximas vacaciones.

Para quién es villas.com

¿Qué es lo que me hizo decantarme por hacer mi reserva en esta web? Primera y principal, porque me gusta alquilar en apartahoteles. Una de mis manías que no quiero echar de menos cuando viajo es la de, tras levantarme por la mañana, desayunar en pijama. Al minuto de ponerme en pie ya tengo hambre y me gusta la comodidad de tener mi propio espacio privado para tomarme un buen desayuno con los míos first thing in the morning. Si además es verano, gana puntos extra el hacerlo en una terracita propia con buenas vistas.

desayuno-ibiza-villas-com
Desayuno en la terraza de nuestro apartahotel

Los chalets, casas, apartamentos, apartahoteles y/o villas son ideales cuando viajas en familia o con un grupo de amigos. Si haces la cuenta, te ahorras muchísimo dinero pues es un gasto compartido y puedes hacer desayunos, comidas y/o cenas en grupo desde la intimidad (y comodidad) que supone tener tu propio espacio, por no hablar de si lo que buscas es un lugar especial para alguna celebración como una boda. Para todos estos casos, villas.com tiene más de 300.000 alojamientos independientes repartidos en  más de 24.000 destinos por todo el mundo. ¡Casi nada!

Cómo se alquila una estancia vacacional a través de villas.com

Alquilar una estancia vacacional a través de villas.com es la cosa más fácil del mundo. Simplemente tenéis que colocar en el buscador de la página principal una ciudad, región, país o nombre de alojamiento, fecha de entrada, fecha de salida y el número de adultos y/o niños que vais a ser. Además, el buscador puede afinar aun más la búsqueda si le dais más información. Por ejemplo, si escribís Ibiza, el buscador te propone buscar un resultado más preciso si aceptamos algunas de las opciones que nos da: Ibiza (en general), Ibiza (ciudad), Ushuaia – Ibiza (porque sí, hay mucha gente que buscará el alojamiento lo más cercano posible a su discoteca favorita para no tener que depender de un vehículo), Bora Bora Ibiza (playa d´en Bossa) o Aeropuerto de Ibiza. Por supuesto, podéis vosotros mismos afinar la búsqueda si tenéis clara la zona en la que queréis estar. Yo, por ejemplo, tecleé Ibiza – San Antonio puesto que mis calas favoritas están por la zona de poniente y mi viaje consistía en ir #decalaencala.

En la siguiente pantalla, un filtro que ocupa toda la parte lateral izquierda te ayuda a refinar todavía más la búsqueda: cuántas habitaciones queremos, qué rango de precios podemos asumir, qué tipo de alojamiento buscamos (apartamento, apartahotel o villas), qué servicios de exterior nos interesan (por ejemplo, que el alojamiento tenga jardin, piscina o vistas), qué servicios de interior buscamos (por ejemplo, gimnasio, aire acondicionado o lavadora), entre otras muchas más cosas.

cala-saladeta-be-trendy-my-friend-villas-com
El paraíso existe y se llama Cala Saladeta

En villas.com saben por experiencia que la gente que busca este tipo de alquileres vacacionales no tiene especial predilección por buscar por ciudades  y/o pueblos sino que están más abiertos a mirar en regiones más amplias. Los usuarios pueden utilizar la web para buscar casas rurales con piscina, villas con vistas al mar, casas con cabida para toda la familia, casas pet-friendly… En mi caso, valoro más unas buenas vistas, una buena comunicación por carretera, si hay aparcamiento para el coche (que también suelo alquilar sobre todo cuando se trata de viajes con desplazamientos tan cortos como los de Ibiza), si es una zona tranquila (para poder dormir y descansar como es debido) y, por supuesto, si el alojamiento tiene todas las comodidades que exijo.

Qué hace diferente a villas.com de otras webs

He detectado varias particularidades de esta web que marcan la diferencia con respecto a posibles competidoras:

– Pertenece a Booking, el mayor proveedor de alojamientos en el mundo, y para mí eso es sinónimo de confianza.

-Tiene un servicio de atención al cliente las 24 horas del día, los 365 días del año. Puedes contactar con ellos por teléfono (algo que me parece super importante sobre todo ante una urgencia) o por e-mail. Además el servicio es en español y está totalmente visible en la web (en el menú que hay en la parte superior derecha).

cala-sa-caleta-be-trendy-my-friend-ibiza-villas-com
El mejor baño nos lo dimos en Sa Caleta

-La disponibilidad de todas las villas, apartamentos o apartahoteles de la web está totalmente garantizada con lo que podemos tener la total seguridad de que la reserva está confirmada en el momento de hacerla. Este punto me parece super importante puesto que  no sería la primera vez que reservamos un apartamento y vienen, más tarde, los problemas de alojamiento real y el consiguiente dolor de cabeza que supone. Los que soléis reservar este tipo de alojamientos seguro que sabéis de qué estoy hablando.  Otro punto a favor es que no se realizan cargos de gestión de la reserva.

-Te da la posibilidad de realizar cambios en tu reserva aunque ya esté gestionada y cerrada. Tan solo tendremos que incluir el número de reserva y un pin, datos que se encuentran en el e-mail de confirmación, y hacer las modificaciones de manera inmediata.

– La web incluye información útil de viaje de la zona donde vamos a alojarnos, algo que puede ayudarnos mucho a la hora de elegir un sitio u otro según viajemos en familia, con amigos, solos o en pareja.

the-beach-star-hotel-ibiza-villas-com-be-trendy-my-friend
En The Beach Star Hotel en la Bahía de San Antonio

De momento hemos ido a Ibiza, pero aun nos quedan 23,999 destinos diferentes que visitar. Todavía desconozco cuál será nuestro próximo viaje (aunque llevo varias noches soñando con Formentera ;p) y si lo haremos con o sin niños, pero lo que sí tengo claro es que la reserva la volveré a hacer con villas.com. 100%recomendable.

P.D. Prometo otro post con recomendaciones sobre las mejores calas de Ibiza para que os pueda servir de miniguía por si os animáis a hacer una escapadita a La Isla.

Mis artículos #FashionArtWeekend en Well Done Publishers

Como ya os comenté en este apasionante post, uno de los proyectos en los que ando embarcada últimamente consiste en una serie de artículos semanales en los que escribo sobre la moda cuando ésta se convierte en arte. Todos los fines de semana de los meses de junio y julio he escrito un artículo diferente dentro de la sección denominada como #FashionArtWeekend en la web Well Done Publishers, una preciosa tienda on-line de obras de arte localizada en Londres y dirigida por mi querida Marta Ros. Durante el mes de agosto nos vamos de vacaciones pero en septiembre volvemos a la carga con más personajes maravillosos de esos que nunca sabes catalogar pero que a mi me queda claro que son ARTISTAS con mayúsculas. Así que por si no habéis podido leerlos, aquí os dejo los artículos sobre los que he escrito:

1. Prada &Graffiti: In the Heart of Multitude (en inglés).
2. Salvador Dalí & Elsa Schiaparelli: The surreal couple  (en inglés).
3. When Fashion meets «The Memphis Group» (en inglés).
4. Stephen Sprouse: Artist and fashion designer  (en español e inglés).
5. The artist hidden inside Yves Saint Laurent (en español e inglés).
6. The Pre-Raphaelite influence in Fashion (en español e inglés).
7. Luxury Fashion Illustration with Antonio Lopez (en español e inglés).

Prada

 

memphis sergio rossi

anjelica huston stephen sprouse halston

naomi campbell ysl

Dante

oscar de la renta

 

Los speakeasies más famosos de la Ley Seca

A estas alturas de la jugada seguro que ya todos sabéis que formo parte de una colaboración en la realización de una serie de posts especiales centrados en «los alegres años 20» de Nueva York y seguro que también sabéis qué es un speakeasy, aunque quizás no os suene por este nombre. Los speakeasies eran los bares clandestinos que florecieron en el Nueva York de los años 20 para burlar la, por aquel entonces, implantada Ley Seca que prohibía la distribución y venta de alcohol. Haciendo cierto el dicho de que Cuanto más prohibido es algo, más se desea, la Prohibición tuvo el efecto contrario y potenció la creación de hasta 100.000 speakeasies ¡solo en Nueva York! Claro que llegar a ellos no era tarea fácil pues lo habitual era acceder a través de puertas secretas, contraseñas y/o apadrinamientos de clientes fieles. No eran legales y las penas estaban condenadas con fuertes multas, cierre del local y encarcelamientos a sus dueños. Con la amenaza de la policia federal al acecho, no era de extrañar que los camareros pidieran la máxima discreción a sus clientes, sobre todo en lugares públicos,  llegándoles a pedir que hablaran suave, con calma y sin dureza (speak easy, en inglés, de ahí el nombre) Desconozco si a Lois Long le dio tiempo a ir a todos pero estoy casi segura de que sí fue a los que paso a mencionar en este post. Seguro que hay mil y una historias por contar en muchos otros speakeasies, pero estos fueron los favoritos de algunos de los personajes que me fascinan de esa época y por eso llaman mi atención:

Cotton Club – ¿qué se puede decir del speakeasy más famoso de Nueva York que no se haya dicho ya? ¡si hasta Francis Ford Coppola le dedicó una película con Richard Gere, Diane Lane y Nicholas Cage a la cabeza! El club se encontraba en Harlem, el barrio negro de Manhattan, aunque paradójicamente, los afroamericanos solo se encargaban de trabajar y actuar mientras que el cliente blanco consumía y se divertía con el espectáculo. Aquí es donde hicieron carrera grandes del jazz como Duke Ellington y donde actuaron bailarinas míticas como Josephine Baker, quien, a día de hoy, sigue siendo un personaje de lo más influyente dentro de, por ejemplo, el mundo de la moda, llegando a inspirar una colección entera de Prada en la primavera del 2011 gracias a su famoso look con la falda de plátanos.

Josephine Baker
Josephine Baker y su famosa falda de plátanos

El Cotton Club permaneció abierto durante toda la etapa de La Prohibición pero cerró en el año35 debido a las revueltas antiracistas y por ello se trasladó, un año después, a Broadway con 48th St. donde sigue abierto.

21 Club – El 21 no tiene una película propia (o al menos no tan importante como la del Cotton Club) pero sí ha sido escenario de muchas escenas cinematográficas. Su fachada es inconfundible en películas como Wall Street, Los Asesinatos de Manhattan e incluso en Sexo en Nueva York. Este speakeasy escondía, en los años 20, una habitación secreta llamada la Bar Room que en realidad era como una bodega de vino a la que se accedía a través de una puerta secreta que se encontraba mimetizada en una pared de ladrillos y que daba acceso al edificio de al lado. A día de hoy, esta bodega sigue existiendo y además se encarga de almacenar grandes colecciones de vinos de celebridades como Elisabeth Taylor o Sofia Loren, pero en sus años clandestinos era lugar de culto de celebridades de la talla de Dorothy Parker*.

*Dorothy fue una escritora, humorista, guionista y poeta estadounidense que triunfó como crítica teatral y poeta ocasional para Vanity Fair y, más tarde, como editora de Vogue. Como en el caso de Lois Long, cuando se fundó la revista New Yorker, también pasó a formar parte de la plantilla al mismo tiempo que escribía  y publicaba cuentos y poesía de manera independiente con gran éxito, muy buenas críticas y reconocidos premios.

wallstreet04
Secuencia de la película Wall Street con la fachada del 21 como fondo

El 21 Club tuvo que cambiar varias veces de ubicación debido a su condición de bar ilegal, y finalmente porque donde se encontraba, tras la Prohibición, se construyó el famoso Rockefeller Center. Su dirección desde entonces y hasta hoy que es la que da su nombre definitivo se encuentra en 21 West 52nd Street.

Chumley´s Club – Si hay un matrimonio que se pueda catalogar de famoso en los años 20, sin duda alguna, era el que formaban los Fitzgerald. Francis Scott  era un escritor de gran éxito y a Zelda se la considera como la primera flapper americana. Juntos formaban una pareja que, a día de hoy, nos sigue fascinando y, por tanto, sigue dando que hablar. Eran ricos, guapos y famosos pero su historia de amor estuvo envuelta de celos y peleas con un final trágico: él alcohólico y ella esquizofrénica. Pero tuvieron sus años buenos de diversión y desenfreno y el speakeasy donde era más frecuente verlos era el Chumley´s, el lugar que despertaba más simpatía por el sector literario. De hecho, los rumores dicen que él escribió gran parte de El Gran Gatsby en ese lugar.

midnight-in-paris-the-fitzgeralds
Así caracterizó Woody Allen a los Fitzgerald en su película Midnight in París

El Chumley´s sigue estando en su dirección originaria (la 86 Bedford Street) aunque no tiene licencia como bar y solo se usa, por el momento, como lugar de visita en algunos tours literarios. Fue uno de los pocos speakeasies famosos que no necesitó cambiar de ubicación en parte, gracias, a su enrevesado laberinto de puertas y escaleras secretas. Además tenía dos puertas principales, pero, curiosamente, la policía siempre entraba por la misma dando tiempo suficiente a que los clientes salieran por la otra.

300 Club – Mientras que los tres anteriores speakeasies eran regentados por hombres, el 300 lo abrió una mujer llamada Texas Guinan que llegó a ser llamada como la Queen of the Night Clubs (la reina de los clubs nocturnos), puesto que ella misma protagonizó una película con ese título que parecía una autobiografía. Fue detenida en varias ocasiones aunque siempre defendió que sus clientes llevaban su propio alcohol al club. El 300 tenía una clientela de lo más glamourosa y pudiente dado que algunas de las actrices de cine mudo más importantes del momento, como Gloria Swanson o Clara Bow, ambas consideradas como iconos fashion de la época, solían dejarse ver por él. Ella es el claro ejemplo que el levantamiento de La Prohibición no fue bueno para todos. Durante los años secos amasó una fortuna y se convirtió en toda una celebridad muy carismática. Pero su muerte  y la del 300 así como otros speakeasies que ella misma había abierto, llegó un mes después del final de la Ley Seca.

Texas Guinan y el 300 en pintura. Le tiene un aire a Marilyn Monroe, ¿verdad?
Texas Guinan y el 300 en pintura. Le tiene un aire a Marilyn Monroe, ¿verdad?

El 300 se encontraba en 151 W. con 54th Street curiosamente a dos calles de Carnegie Hall, el edificio de artistas que fundó Edita Sherpman y donde actualmente reside el entrañable Bill Cunningham, donde, por cierto, el próximo 8 de marzo actuará la española Estrella Morente. 

UNOde50: el lujo de la artesanía accesible

«UNOde50 nació a finales de los años 90 con la intención de cubrir un vacío en el mundo de la joyería de ese momento. Tradición y modernidad se fundieron para dar forma, con el espíritu artesanal presente, a una marca que refleja la exclusividad a través del diseño y la calidad». Así se definen ellos mismos, así he tenido la oportunidad de corroborar en primera persona y así os lo cuento en este post especial.

Cuando me surgió la oportunidad de visitar la sede central de este gigante de la joyería española, no podía imaginar lo que encontraría. Situada en el Polígono Industrial de Alcobendas (Madrid), aquí nace (en el departamento de diseño y fundición), se cuida (en todos los departamentos desde producción a comercial, desde marketing a contabilidad), y se envía (a cualquier parte del mundo) una joya de UNOde50. Pero vayamos por partes.

uno-de-50
Anillo con perla colección PV2014 de UNOde50

Un poco de historia

Los inicios de la marca comienzan a finales de los 90 con la original apuesta de crear 50 unidades de un solo diseño para mantener ese aire de exclusividad que sus originarios deseaban. De ahí su nombre. Al igual que su emblema, el candado, simboliza esa protección que se le da a las piezas exclusivas y de diseño único.

A día de hoy, debido al crecimiento que han experimentado tanto dentro como fuera de nuestras fronteras, no es posible mantener esa producción tan pequeña (cuentan con más de 80 puntos de venta) pero, en honor a su nombre, todas las temporadas realizan una pieza de edición limitada a 50 unidades para recordar ese origen y para el resto de la colección, por supuesto, el proceso artesanal sigue siendo el mismo con lo que podríamos acabar deduciendo que, en realidad, todo son piezas únicas, porque es lo que tiene una pieza artesanal, si todo su proceso lo es, el resultado es que no hay dos piezas iguales NUNCA.

Proceso artesanal desde el minuto 0

Todo empieza en el taller de diseño y fundición de UNOde50 donde se crean las piezas originales. Toda pieza que lleve metal sale de este taller. En él, las diseñadoras crean las ideas, las modelan con todo tipo de ceras (desde las más blandas como las rosas que se utilizan en las clínicas dentales, hasta las más duras como las verdes que son las más utilizadas en joyería) y las trabajan en baja fusión, ya que el metal utilizado se funde a partir de los 100ºC.

Después esperan a que se solidifique (este proceso es de aproximadamente 24 horas). De ahí, obtienen la pieza que actuará de molde en negativo. Ese molde se cierra, se calienta, se deja enfriar y voilà! ahí aparecerá la primera pieza que seguirá trabajándose ahora ya de manera directa (con limas y lijas para conseguir el pulido deseado).

De ahí, envían la pieza al proveedor que la reproducirá  y a su vuelta ésta volverá a ser pulida y perfeccionada. A veces pueden llegar a pasar hasta dos meses ya que en el proceso de reproducción  del diseño, las piezas pueden perder ciertos detalles. Una vez terminada, se le aplica el baño de plata, el terminado identificativo de UNOde50.

equipo-diseño-y-fundición-uno-de-50
Equipo de Diseño UNOde50

Diseño

Éste es el sitio más creativo de toda la fábrica, donde nace el producto (pueden llegar a pasar hasta 6 meses desde que piensan en un diseño hasta que lo ejecutan). Tienen muy en cuenta el diseño pero también la viabilidad del mismo. Sus piezas están hechas para llevarlas todo el día así que igual de importante es dar con un diseño  adecuado afín a la identidad de la marca como que éste cumpla las máximas de comodidad y practicidad a la hora de ser llevado, pero aunque el proceso de mimo empieza aquí, continua por todos los departamentos por los que pasa. Ahí reside el poder de las piezas únicas. De hecho, ellos consideran que la pieza no está terminada hasta que no encuentra un dueño que la dote de su personalidad y estilo.

*El proceso artesano llega hasta tal punto que todas estas piezas se firman a mano. Pueden llegar a tardar una hora y media firmando cada pieza ya que tienen que imitar la fuente del logo, ajustarlo al tamaño de la pieza, tener mucho pulso y un alto estado de concentración.

Diseño final y montaje

Una vez se ha conseguido acabar la pieza en metal, pasamos de nuevo al departamento de diseño y después al de montaje. Aquí  se piensan y deciden las mil y una combinaciones con las que se puede adornar al metal. El cuero, los swarovski elements o las perlas son algunos de los materiales con los que se ha combinado el metal para esta primavera-verano 2014 (maravillosa colección de la que es imagen la espectacular Cristina Tosio).

Brillos, semibrillos, pátinas para envejecer, mates, resinas, cueros, cordones, linos… para una sola colección se pueden llegar a diseñar hasta 600 propuestas, de ahí se seleccionarán las mejores, se irán haciendo cribas hasta llegar a presentar unos 300 diseños de los cuales, finalmente, llegarán al mercado, unas 150 referencias. Todas esas referencias formarán una colección compuesta por minicolecciones adaptadas al estilo de cada mujer a la que se quieran dirigir. (Y aquí es donde nos percatamos de otra de las señas de identidad de UNOde50. Aunque se innove utilizando otros materiales como los cristales de  swarovski, el resultado es una pieza UNOde50 diferente pero totalmente integrada a la identidad de la marca).

cristina-tosio-uno-de-50-pv-2014
Cristina Tosio, imagen colección PV2014 de UNOde50

Colecciones especiales

Pero ahí no queda la cosa. Además de la colección oficial, también se hacen otras especiales. Por ejemplo, las de celebrities. Los Goya o los Festivales de Cine de San Sebastián y Málaga están en su punto de mira, pero también lo son ¡los Oscars y sus pre-galas! En estas colecciones lo más demandado son los collares que deben ser adaptados a estos especiales looks de alfombra roja. (ver apartado Internacionalización para más información)

Una vez acabado el diseño y elegidas las piezas que pasan a producción, se hace una ficha técnica con la cantidad exacta de materiales que la componen para que las montadoras las monten una a una.

El encanto de lo artesanal llega hasta el punto de que una montadora puede saber quién ha diseñado una pieza por la forma que tiene, y lo mismo pasa con el montaje, al ser un trabajo manual, cada una tiene su forma de poner las tachuelas, de hacer nudos… son detalles mínimos de los que solo ellas se pueden dar cuenta.

Los controles de calidad se repiten una y otra vez en todos los departamentos por los que van pasando las piezas (hasta llegar al almacén donde se envían a todo el mundo). Examinan las piezas que les llegan, si son correctas las montan, pero pueden volver a las montadoras si en el siguiente control de calidad se detecta algún fallo. Hacen empaquetados, pulseras especiales que se entregan en eventos, packaging… Como en diseño, el proceso de montaje destaca por su manualidad. Pegados, cierres, anudados.. todo tiene sus tiempos de espera.

Puntos de Venta e Internacionalización.

En el año 2004 abrieron su primera tienda propia en España y 10 años después tienen un total de 51 puntos de venta repartidos entre sus tiendas propias y shop-in-shops en El Corte Inglés.

En el año 2008 abrieron su primera tienda propia fuera de España. El lugar elegido fue Miami, seguido muy de cerca por su apertura de Paris. A día de hoy tienen puntos de venta propios también en AmberesBruselas, Berlín, Amsterdam, Roma, Milán, y en 17 lugares repartidos por todo EEUU (incluyendo a Nueva York Boston). En Latinoamérica funcionan con el modelo de franquicia y tienen presencia en México, Colombia, Venezuela y Puerto Rico y para el 2014 tienen previsto abrir en Argentina, Filipinas y Panamá; duplicar los puntos de venta de Mexico, e incrementar los de en EEUU (varios de ellos repartidos entre Chicago y Florida)

Debido a su alta presencia en EEUU han formado equipo y tienen una demarcación de sus oficinas con unos 20 empleados con sede central en Nueva York (en España, sin contar con el personal de tiendas, UNOde50 lo forman unas 80 personas) Además, en muy poco tiempo han conseguido posicionarse entre las celebrities de este país y personalidades como  Jennifer Aniston, Megan Fox, Heidi Klum o Elle Mcpherson tienen ya sus piezas . De hecho, la mismísima Sarah Jessica Parker lució públicamente uno de sus collares más identificativos.

sarah-jessica-parker-uno-de-50-collar
Sarah Jessica Parker con collar UNOde50

E-commerce

A finales del 2009  UNOde50 llega a 200 paises de la manera más sencilla, a través de su tienda on-line. La eshop se convierte en una plataforma multilingüe y multidivisa para acercarse de manera virtual a aquellos lugares a los que, por el momento, no ha podido acercarse de manera física. Es tal la importancia que se le da al e-commerce que hasta el package es diferente en el sentido que se hace con materiales mucho más resistentes para poder hacer llegar las piezas a su destino final en las mejores condiciones y de la mejor forma posible presentada.

La e-shop les sirve, además, para averiguar qué paises, en los que aun no están, pueden plantearse abrir una tienda física. Por ejemplo, aunque en Reino Unido no tienen ninguna tienda física, sí venden mucho de manera virtual así que, opino, tiene todas las papeletas para ser el próximo sitio a desembarcar.

Target

El prototipo de comprador que más se repite en UNOde50 es el de mujer de entre 30 y 45 años aunque en un principio el rango de edad estaba entre los 20 y 35 años. La marca ha progresado con los años y ha añadido materiales de más calidad, como las piedras semipreciosas, que han encarecido un poco el producto, además sus puntos de venta están estratégicamente situados en los mejores lugares de cada ciudad (por ejemplo, C/Ayala en Madrid o C/Larios en Sevilla)

UNOde50 solidario: Síndrome de Rett

La ministra de Sanidad declaró el 2013 como el Año Internacional de las Enfermedades Raras, hecho que coincidió con que UNOde50 estuviese trabajando en esta área para aportar su particular granito de arena. Se sentaron con el presidente de la Asociación del Síndrome de Rett y crearon su pulsera solidaria, cuyos beneficios íntegros van hacia el Hospital San Juan de Dios de Barcelona que es donde cuidan a las niñas que padecen esta enfermedad rara. En España hay 3000 afectadas y en el mundo hay 300.000. Afecta principalmente a niñas a partir de los 2-3 años (click aquí para leer el reportaje que escribió Almudena Grandes sobre esta enfermedad) que pasan de estar completamente sanas a volverse autistas o tener problemas de psicomotricidad.

Uno de los gestos más habituales de estas niñas es que unen o se frotan las manos,  por eso el símbolo de la pulsera son las dos manos abiertas (que simboliza la esperanza y parecen alas de angel, en clara referencia a las  SilentAngels (angeles del silencio) como las llama Julia Roberts, una de las personas influyentes de este mundo que más está trabajando por dar a conocer esta enfermedad).

Visibilidad

La ayuda económica siempre es de agradecer pero lo que más valoran tanto la asociación como el hospital es la comunicación y que, gracias a UNOde50, se hable de la enfermedad. Porque ojos que no ven, corazón que no siente, pero ante una enfermedad tan atroz como ésta que se ensaña con los seres más inocentes no hay que hacer la vista gorda. Por eso acabo mi reportaje dando un gran aplauso a UNOde50 por esta iniciativa y dando a conocer esta historia en mi sitio para que todo aquel que lo pueda leer, conozca esta enfermedad y actúe en consecuencia. Yo, por supuesto, ya tengo mi pulsera SilentAngels (tu puedes comprarla aquí por 29€)

eugenia-silva-rett-pulsera-uno-de-50
Eugenia Silva con la pulsera solidaria Rett de UNOde50

Muchas gracias UNOde50 por haberme abierto las puertas de vuestro pasado, presente y futuro. Gracias por haberme enseñado vuestra razón de ser desde el primer paso hasta el último; gracias por vuestra cercanía y amabilidad. Gracias por hacer que me sienta orgullosa de la marca España y que lo sintamos allá donde vayamos (porque estáis en casi todos los rincones del mundo). Gracias a The GalleryRoom, una de las mejores agencias de comunicación de España, por haber puesto todas las facilidades entre este blog y UNOde50 para que este reportaje sea hoy una realidad. Oportunidades como ésta, ¡Sí. GRACIAS. SIEMPRE!

Guardar

Bill Cunningham, el inventor de la fotografía street style

Hacemos un alto en las crónicas de desfiles de la New York Fashion Week, pero no nos alejamos de la temática, para hablar de toda una institución dentro del mundo del street style, de la moda, de Nueva York y de todo Estados Unidos. Hoy quiero hablaros de ese entrañable hombre llamado Bill Cunningham, el verdadero inventor de la fotografía del street style en América que ha creado escuela con seguidores como The Sartorialist que lo idolatran públicamente y cunden con su ejemplo. Quizás no os suene su nombre (aunque si sois fanáticos de la moda como yo, debería) pero seguro que reconocéis su imagen en cuanto la veais, pues su uniforme de trabajo ( y de la vida, porque su vida es el trabajo desde que se levanta hasta que se acuesta) consiste en una chaqueta azul de fontanero, un gorro de lana, una cámara, la riñonera y su bicicleta.

bill-cunningham-ny
Bill Cunningham en estado puro

Bill nació en Boston en el año 1929 (¡en plena Ley Seca!) pero no fue hasta los años 50 cuando se trasladó a Nueva York a trabajar como publicitario. Pronto dejaría su primer trabajo para crear su propio negocio de diseño de sombreros (primer coqueteo con la moda). Negocio que tuvo que abandonar cuando el ejército de los Estados Unidos se lo llevó a la Guerra de Corea. A su vuelta empezó a escribir para Womens Wear Daily (WWD) gracias a los contactos que había hecho anteriormente, y de esta manera Bill se especializó en periodismo de moda, pero lo dejó cuando le obligaron a escribir sobre Saint Laurent cuando él pensaba que la auténtica revolución se llamaba Courrèges. Después se incorporó al equipo del Chicago Tribune, diario que se encontraba en el mismo edificio que el Times. Pero las palabras no conseguían captar toda la belleza que sus ojos veían cuando paseaba por las calles de Nueva York. Así que, poco a poco y tras conocer al fotógrafo David Montgomery, comenzó a fotografiar (con una cámara barata que David le regaló) a las mujeres neoyorkinas con más estilo que no necesariamente eran las mujeres famosas, sinó aquellas cuyos vestidos aportaban color, texturas o cortes diferentes a los vestidos regalados que llevaban las celebrities. Bill no era un paparazzi, a él le interesaba la ropa y eso es lo que captaba con su objetivo: MODA. Su cámara se convirtió en su bloc de notas.

Bill-Cunningham
1980 – Edita Sherman fotografiada en el metro de Nueva York por Bill Cunningham

¿y cuándo se convirtió el hobby en su profesión? Pues en el año 1978 cuando el Times publicó una foto suya de Greta Garbo por las calles de Nueva York. Naturalmente él no se había dado cuenta que era Greta Garbo, solo tenía ojos para el maravilloso abrigo que llevaba. Le había fascinado el estilo de aquella mujer que se convirtió en la primera de una serie de fotografías que supusieron un antes y un después para el periódico, pues era la primera vez que publicaba fotos de gente conocida sin su consentimiento.

bill-cunningham-greta-garbo
La foto que lo originó todo. Greta Garbo por Bill Cunningham

Y así hasta el día de hoy. Bill tiene una columna en el New York Times que se llama «On the Street» y que, por suerte, está digitalizada y merece la pena ver porque, como dice Óscar de la Renta, «Bill Cunningham es la persona que más conocimiento tiene de la moda americana de los últimos 40 o 50 años». De la Renta no es el único que tiene palabras para Bill, la mismísima Anna Wintour ha llegado a decir que muchas mujeres se visten para él y que a ella la ha fotografiado desde que era una niña.

Su último artículo habla sobre el temporal en Nueva York y lo gracioso que resulta ver a los hombres con zapatos de traje esquivando la nieve para llegar a su trabajo.

Anna-Wintour-bill-cunningham
Una jovencísima Anna Wintour fotografiada por Bill Cunningham

En el año 2008 fue condecorado por el ministro de cultura francés con la medalla de la Orden de las Artes y las Letras y dos años después el director Richard Press hizo un documental sobre su vida que merece la pena ver no solo por su interesante trabajo asociado al mundo de la moda sinó por su filosofía de vida pues Bill es un artista de pura cepa. Vive en un diminuto apartamento del edificio Carnegie Hill que fundó Edita Sherman hace 60 años para alojar a artistas. No tiene cocina y el baño es compartido. No tiene armarios y está lleno de cajas y cajas de negativos de las fotografías que lleva toda la vida haciendo. Revela sus fotos en una tiendecita de barrio, lava su ropa él mismo en las lavanderías industriales que abarrotan la ciudad, es fácil verle comiendo en un McDonald´s y, por supuesto, no tiene ordenador propio en el NYtimes (porque no quiere). Tiene un asistente al que le dice cómo hacer los montajes de las fotos para sus especiales y él mismo graba su voz para explicar la temática de sus columnas. Además es un católico convencido que acude a misa todos los domingos sin excepción. Es un personaje fascinante que siempre tiene la sonrisa puesta en la cara y ha hecho que un estilo de vida humilde y sencillo sea calificado de grandioso. (a veces nos complicamos demasiado la vida, basta con conocer un poco a este hombre para darnos cuenta de que en la vida hay que tener claros unos valores, todo lo demás es secundario o innecesario. Como él dice, el dinero es la cosa más barata, la libertad es el verdadero lujo)

Uno de sus últimos artículos en el NYTimes donde el trench es el protagonista
Uno de sus últimos artículos en el NYTimes donde el trench es el protagonista

La mejor moda está en la calle, no en los showrooms ni en los desfiles. Así ha sido siempre y así lo seguirá siendo – Bill Cunningham

untitled
El blanco como protagonista en otra de sus magistrales columnas para el NYTimes

Lo que más me gusta de las calles es que encuentras respuestas de lo que no ves en los fashion shows. La moda es la armadura que nos protege de la cruda realidad del día a día. – Bill Cunningham

bill-cunningham-on-the-street--02
Tacones altísimos y piernas infinitas en otro de sus especiales para el NYTimes

Un hombre sencillo, risueño, muy tímido (quizás por eso prefiere ser un fotógrafo invisible para captar las fotos más naturales a un fotógrafo con morro que pacta los posados) pero con un objetivo cumplido de poder vivir de su pasión y con unas ideas muy claras. Es todo un ejemplo a seguir, una inspiración y la prueba de que los sueños se pueden hacer realidad si uno se lo propone.

Si no tenéis oportunidad de ver el documental, aquí tenéis un minivideo en el que se resumen en 8 partes sus mejores citas:

Así que ya sabéis, la próxima vez que estéis en Nueva York, abrid bien los ojos, Bill se esconde en cualquier esquina y tiene predilección por las personas estilosas anónimas.

¡larga vida al padre del Street Style! ¡larga vida a Bill!

fotos vía facebook Bill Cunningham y NYTimes

Conociendo a Lois Long, aka Lipstick, la primera crítica de moda

Mucho se ha hablado ya de esa época vivida entre 1920 y 1933 en la que se instauró en todo Estados Unidos la Ley Seca, una ley que prohibía la fabricación, el transporte y la venta de bebidas alcohólicas en todo el país. En esos momentos, EEUU vivía una eufórica transición social gracias a su nueva posición tras la I Guerra Mundial y era un hervidero cultural con grandes personalidades en el mundo del arte, la música, el cine y la literatura. Era la época de las flappers, esas mujeres que la moda ha puesto de moda (valga la redundancia) en diversas ocasiones y que son un ejemplo de glamour, sofisticación y culto a la femenidad de la mujer, estilísticamente hablando. También se vivía un apogeo musical riquísimo en géneros siendo el jazz el más popular del lugar, no en vano, en esos años grandes nombres triunfaban por todos los clubs como Duke Ellington. Pero los años 20 también fueron los años en los que los gansgters se codeaban con famosos y políticos y tenían un gran poder de influencia en la sociedad que no hizo más que crecer cuando, con esa ley ya aprobada, decidieron ser los encargados de producir, importar y distribuir las bebidas alcohólicas en el país a golpe de ametralladora y/o sobornos al policía o funcionario de turno en los clubs nocturnos clandestinos que abarrotaban el país.

¿y por qué os cuento todo esto? os preguntaréis. Pues porque gracias a una colaboración que acabo de empezar he podido indagar más en esos fascinantes «felices años 20» y, casi de rebote, conocer la historia de Lois Long, más conocida en aquella época por ser la columnista que se escondía bajo el pseudónimo Lipstick en The New Yorker y que, a día de hoy, es considerada  como la primera mujer crítica de moda.

Lois Long la columnista flapper de The New Yorker
Lois Long, la columnista flapper de The New Yorker ( a la derecha)

Lois Long venía de trabajar en Vogue y en Vanity Fair cuando The New Yorker (un recién estrenado periódico por aquel entonces) le ofreció una columna (que cambió su vida y con la que alcanzó la «fama y la gloria» en su profesión) en la que hablaba de la locura de las noches neoyorkinas. La columna triunfó pues se salía de los habituales artículos de ganchillo y recetas culinarias que solían escribir las mujeres en su época. Pero ella estaba destinada a formar parte de las mujeres que hicieron a América moderna, como Zelda Fitzgerald o Dorothy Parker. Sus columnas estaban cargadas de una ironía de lo más glamourosa y tenían en  la crónica social su punto de mira constante contada, por supuesto, en primera persona ya que ella misma, bajo su pseudónimo en los primeros años y con su verdadera identidad cuando se casó, visitaba todas la noches los más de 10.000 clubs clandestinos (los únicos lugares donde se consumía alcohol, de manera ilegal) que en esos momentos tenía Nueva York.

Tal era el ritmo que llevaba la periodista que llegó a resumir su vida con un lema «Tomorrow we may die, so let’s get drunk and make love.» (Puede que mañana muramos, así que emborrachémonos y hagamos el amor). Todo un slogan que incluso hoy se utiliza para definir a las flappers, esas mujeres que se divertían, emborrachaban y bebían con los hombres entre las que se encontraba la propia Long.

lois-long-lipstick-quote

Daba su opinión  sobre lo que sus propios ojos veían y se atrevía a debatir cuestiones de caracter político relacionadas con su mundo como su oposición rotunda a la ya comentada Ley Seca. La bebida, su prohibición y el papel de la nueva mujer americana dentro de los círculos en los que se movía eran protagonistas de sus columnas día sí y día también.

«La Prohibición (así se referían ellos a la Ley Seca de manera informal) nunca tendría que haber sido necesaria, mas bien tendría que haberse educado a la gente joven a beber con cabeza. La respuesta está en las guarderías y en los colegios… deberíamos enseñar a los jóvenes a beber y no habría tantos incidentes embarazosos entre ellos» … éstas fueron algunas de las opiniones que Long dedicó a la Ley Seca a través de su columna y firmando con su pseudónimo. (desde aquí pido al The New Yorker que edite un libro con todas sus columnas, ¡las necesito en mi vida!)

¿no os suena todo esto un poquito? quiero decir: Nueva York, mujeres modernas, una periodista que escribe una columna en un periódico hablando de experiencias personales y de estilos de vida contadas en primera persona, hombres… ejem, ejem… Candace Bushnell ya sé en qué época te inspiraste para escribir tu Sex and The City y en qué mujer para crear a Carrie Bradshaw, ¿o no?

sex-and-the-city-carrie-bradshaw

Cómo decorar mini-balcones #DecoPost

Para mí, uno de los principales requisitos que tiene que cumplir el piso ideal es el de poseer un balcón. Uno mini, no me hace falta más. Un pequeño habitáculo donde salir a tomar el aire y que sea un foco de entrada de luz natural para toda la casa. Hay quién prefiere ganar metros de salón acristalando el suyo, pero… ¿por qué perder la oportunidad de decorar lo que podría ser el lugar ideal para las fiestas en las noches veraniegas o de las lecturas hasta media noche? Veamos cómo conseguirlo.

plano

Empecemos por el suelo… Según tu personalidad y el estilo de tu casa, puedes elegir entre muchas opciones, aunque sin duda alguna, mi favorita es la baldosa hidráulica:

–        Losetas de madera al autoclave: solución resultona y económica, muy apta para exteriores.

deco-balcones

03-deco-balcones

–        Césped artificial: la opción que menos me gusta, pero es barata y muy socorrida y con un poco de gracia, podemos obtener un bonito resultado:

04-deco-balcones

05-deco-balcones

–       Tarima flotante de madera: me parece una gran idea combinarla con una zona de piedrecitas blancas para darle aire ibicenco. (Aunque obviamente no es una opción que se pueda contemplar si tienes niños). Si te decantas por la teka, te puede salir algo más caro, pero las hay de muchos tipos y precios, y es la más resistente.

06-deco-balcones

07-deco-balcones

–        Mi opción favorita: la baldosa hidráulica, para darle ese aire retro-vintage que tanto me gusta.

09-deco-balcones

10-deco-balcones

Si hay algo que es indispensable en un balcón, ese algo es un poco de verde… ¡PLANTAS! Soy partidaria de llenar de plantas toda la casa pero es que además, el balcón es el hábitat ideal para ellas, ya que reciben el máximo tiempo de luz solar y de aire libre. Es por ello por lo que podemos encontrar multitud de posibilidades en balcones para ellas: jardines verticales, maceteros de todos los materiales inimaginables, cestas, pequeños huertos… elige la opción que más te guste y apuesta por lo natural:

13-deco-balcones

¿Qué no te apetece comprar los maceteros porque eres apañadas y quieres tener algo totalmente único y hecho por ti? Aquí van algunos DIY:

15-deco-balcones

16-deco-balcones

17-deco-balcones

Si el complemento más importante de todo buen balcón son las plantas, está claro que el segundo por orden de prioridad son los TEXTILES. Porque no hay nada como bonitas alfombras, cojines, mantas y tejidos en general para hacer más acogedora una estancia.

18-deco-balcones

19-deco-balcones

En el tema mobiliario, opto por la opción minimalista, más que nada porque en general no se dispone de mucho espacio. No hace falta nada más que dos sillas y una mesa o bien de mimbre o bien metálicas (mis favoritas) para crear un rinconcito ideal para desayunos o cenas románticas en pareja. También me parecen ideales las mesas y sillas ancladas a la pared, que se pueden plegar cuando no están siendo usadas y así ganar espacio:

20-deco-balcones

21-deco-balcones

Por último, y para darle el toque final a la decoración de nuestro balcón, llegamos al tema de la iluminación. Atrévete a enrollar cables de bombillas alrededor de la barandilla o déjalos colgando por la pared para iluminar tus fiestas al aire libre. Para las citas más íntimas, usa farolillos y originales velones e incluso puntos de luz en el suelo:

22-deco-balcones

23-deco-balcones

Y ahora… ¡copia estos ambientes! Ahí van unos cuantos links con algunas propuestas asequibles:

–        Losetas de madera:  Leroy Merlin 

–        Cojines: Dawanda

–        Faroles: Casaviva

–        Alfombras Baratas: Mundo Alfombra 

–        Sillas: Carrefour on Line 

–        Menaje: Maisons du monde 

Todas las imágenes del post y muchas más en Pinterest

¿qué os ha parecido el post? ¿os apetece que publiquemos más posts de decoración?

A cara descubierta por una buena causa – Súmate al Rosa de AECC

 Hoy, 19 de octubre, es el Día Mundial Contra el Cáncer de Mama, la primera causa de mortalidad en cáncer de la mujer en nuestro país, así que yo me sumo al rosa, la campaña que ha organizado este año la AECC (Asociación Española Contra el Cáncer) con el objetivo de cumplir con su compromiso de lucha contra esta terrible enfermedad. Cada año se diagnostican 22.000 nuevos casos, lo cual quiere decir que 1 de cada 8 mujeres tendrá cáncer a lo largo de su vida. Las cifras son alarmantes así que, por favor, no olvidéis realizar vuestras revisiones periódicas ginecológicas porque, gracias a los avances médicos, si la pillamos a tiempo, la venceremos.

Sabéis que yo no soy muy propensa a hacerme fotos pero si por mostrar mi cara aporto mi granito de arena a una buena causa, ahí van 16 diapositivas:

be-trendy-my-friend-aecc

 

En las imágenes llevo unas gafas de sol rosas. Son las gafas que la AECC ha puesto a la venta en su tienda on-line con el fin de recaudar fondos para seguir llevando a cabo su  valiosa labor. Podrán seguir dando respuesta a todas las necesidades de los pacientes y seguir avanzando en el tratamiento y supervivencia de esta enfermedad. Tienen 7 proyectos de investigación de cáncer de mama con un coste de más 2 millones de euros. Así que, entre todos, hagámoslo posible.

Compra unas gafas y comparte tu foto con ellas puestas en tus redes sociales bajo el hashtag #sumatealrosa.

sumate-al-rosa-aecc

P.D. He pasado el día en Murcia y me he quedado maravillada ante la grandísima cantidad de gente que las llevaba puestas. Otra cosa no sé, pero somos un país muy solidario 🙂 #ProudOfYou

Quince curiosidades que he aprendido de mi visita a Germaine de Capuccini

La semana pasada, tal y como os comenté por Instagram, estuve de visita, con mi hermana, en las instalaciones de Germaine de Capuccini, una de las grandes empresas españolas de cosmética que tiene su sede en Alcoy (Alicante) y por tanto, muy cerca de mi casa. Durante nuestra visita, nos enseñaron todas las instalaciones de esta gran empresa y nos contaron un montón de curiosidades que me gustaría compartir con vosotros:

15 curiosidades aprendidas en mi visita a Germaine de Capuccini

– El nombre (Germaine de Capuccini) lo eligió Carmen Vidal, la fundadora, que vivió una larga temporada en París. Allí la llamaban Germaine. Además, en esa época había una actriz muy famosa que se llamaba Capuccini, por eso Carmen decidió componer el nombre de su futura empresa como Germaine de Capuccini, ya que tenía claro que quería darle un nombre comercial internacional. Apuntaba alto desde el principio (una de las claves para que una empresa llegue lejos). El logo es un cisne, símbolo de la belleza y de la elegancia, justo la imagen que transmite Germaine.

– Por cierto Capuccini se pronuncia «Capucini«, no «Capuchini«. 😉

germaine-de-capuccini-vidriera
Detalles corporativos en las instalaciones de Germaine de Capuccini. Me encanta!

– Sus intalaciones, como os decía, están situadas en la localidad de Alcoy (Alicante). Es un edificio de 18.000 metros cuadrados y en él se encuentran todos los departamentos, desde I+d, almacenes de la materia prima que compran en ferias, fabricación, almacen de la cuarentena (donde microbiología estudia su comportamiento una vez fabricado antes de enviarlo al envasado), la muestroteca (mi lugar favorito, más abajo explico por qué) ideal para agilizar los controles de calidad,  envasado, encajado, almacenaje de envíos, centros de formación y prácticas para profesionales de la estética y zona de tratamientos-test de eficacia (la parada final y la mejor para las visitantes). También están las oficinas de administración, compras, traducción, marketing, comunicación y el departamento de calidad (los que buscan el envase más adecuado para cada producto, entre otras cosas), entre muchas otras cosas.

 – El 80% de sus empleados son mujeres. Hay unos 150 trabajadores entre empleados de la central, más aparte la red comercial que es exclusiva de Germaine.

Germaine de Capuccini no solo fabrica y distribuye cosmética, también tiene línea decorativa y perfumes. Aunque en las instalaciones de Alcoy solo fabrican cosmética, la línea decorativa y los perfumes los hace una empresa externa, ya que se necesitan máquinas muy específicas. En Germaine los envasan y pasan los mismos controles de calidad que tienen en los cosméticos. El fabricante de decorativa es el mismo que Dior o Lancome, con lo que la alta calidad la tenemos más que asegurada.

– Desde que se fabrica un producto hasta que sale al mercado, si ha pasado todos los controles de calidad sin problemas, puede pasar un mes y medio.

muestroteca-germaine-de-capuccini
La muestroteca de Germaine de Capuccini, a.k.a. el paraíso

– En la actualidad, tienen unas 400 referencias diferentes en el mercado y tienen una vigencia de 3 años. Todos los años sacan entre 5 y 10 productos nuevos en cosmética. Por ejemplo, este año destaca el lanzamiento de la línea Pure Expert. En color, sacan una colección completa en verano, y otra colección en invierno. Pero en el 2014, celebran su 50 aniversario con lo que esperan lanzar al mercado muchos más productos de los que normalmente sacan. (¡qué ganas de verlos y probarlos todos!)

– Todos esos productos se dividen en varias líneas, según nuestro tipo de piel o el tratamiento que queramos realizarnos, así conviven las líneas de Spa (que reciben el nombre de Sperience), los solares (que ya sabéis que son los que estoy usando yo este verano), antimanchas, pieles grasas, antiarrugas, piel madura, vitamina C, corporales (All fit to care, entre otras), Synergyage (línea farmacéutica), Naturae ( que tiene el sello ecocert) o la de jalea real (que recibe el nombre de Royal Jelly).

– De entre todos esos productos se podría decir que los estrella son: en cabina, la crema anticelulítica de algas; en solares, el activador de bronceado 48 horas; en lujo, The Cream (una crema antienvejecimiento de la línea prèmiere)

– Las imágenes publicitarias de Germaine actualmente son: Andrés Velencoso en la línea masculina; Alison Le Borges, en algunas líneas femeninas, y Lourdes Hernández de Russian Red en la línea Pure Expert de Germaine. ¡Casi nada!

velencoso-andres-russian-red-alison-le-borges-germaine-de-capuccini

 – Los productos de Germaine de Capuccini solo se pueden conseguir a través de centros de estética profesionales o spas. Nunca los verás en perfumerías.
– Fuera de España Germaine gusta mucho en Rusia y en Sudamérica y está presente en más de 80 países.

– Mi sitio favorito de la zona fábrica es la Muestroteca, una habitación en la que guardan todas las muestras de sus productos de los últimos tres años para estudiar su comportamiento. Guardan tres unidades de cada muestra envasadas y sin envasar con su número de lote grabado para identificarlas si alguna recibe alguna queja por parte del cliente y así poder testarla sin envase o con envase y averiguar dónde está el problema a la mayor rapidez posible. Es la sección más intocable de la empresa y, sin embargo, la que más ganas da de tocar, probar y llevarte!! (¡Cómo nos gusta siempre lo prohibido!)

– De mi visita aprendí también que todos los productos cosméticos (no solo los de Germaine) llevan indicado en su envase dos interesantes controles de calidad que, al menos yo, desconocía:

*El PAO: que indica que una vez abierto garantizan que el producto se conserva bien durante los meses que indica el envase. Lo contienen todos los envases menos los de dosificador. Por ejemplo, el símbolo de la imagen indica que, una vez abierto el envase, este producto estará en perfectas condiciones durante 12 meses.

PAO-cosmetica

*La e certifica que el contenido del envase tiene la cantidad neta (sin contar con el envase) que se muestra o más. Si un producto de cosmética no tiene la e, es porque no ha pasado ese control de calidad y, por tanto, no te garantiza que en su interior contenga la cantidad que dice en el exterior que hay. Por ejemplo, en la imagen se indica que el producto contiene 200ml netos de producto en su interior o más.

Refiner_essencepiel_grasa-germaine-de-capuccini

Y para terminar nuestra visita entramos en el mejor sitio del mundo mundial, el lugar donde hacen los tests de eficacia que no es otra cosa que un paraiso donde, con ayuda de voluntarias (¿dónde hay que apuntarse?) prueban los tratamientos de cabina nuevos. Si éstos tienen un resultado satisfactorio, entonces marketing se pone manos a la obra para preparar su lanzamiento al mercado. Pero las cabinas de test de eficacia también sirven para hacer tratamientos a sus visitantes (como mi caso y el de mi hermana, biennnnn) y ahí terminamos nuestra visita, fundiéndonos durante dos horas bajo las relajantes manos de las chicas de Germaine. A mi me hicieron el tratamiento Royal Jelli  que consistía en una primera parte de Hydracure facial (hidratación máxima en mi cara como nunca la he tenido! – ni cuando era bebé!) y un segunda parte corporal con una resina combinada con masaje de caracolas (suena exótico, ¿Verdad? podéis ver algunas imágenes en mi Instagram). Y a mi hermana le aplicaron el tratamiento Misteriosa Turquia que consistía en un masaje con una resina de azafrán y otro masaje de stretching con foulard de seda. (ella también ha colgado alguna foto en su Instagram)
germaine-de-capuccini-maria-santonja-be-trendy-my-friend
Muchas gracias por la invitación y por el buen trato recibido a toda la familia Germaine de Capuccini pero, en especial, a Mariángeles (actual presidenta de la empresa),  a María (en la imagen con las BeTrendyMyFriend, la persona que nos enseñó todas las instalaciones y nos explicó todo el funcionamiento de Germaine), a Ivan (por tratarnos siempre muy bien por las redes sociales) y, a las chicas que nos hicieron el masaje por dejarnos la piel como nueva y conseguir relajarnos.
¡Estamos deseando repetir! ¿y quién no lo desearía?

Guardar

Guardar

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que tengas la mejor experiencia de usuario. Si continúas navegando estás dando tu consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pincha el enlace para mayor información.plugin cookies

ACEPTAR
Aviso de cookies